Guía ética para revisores de revistas científicas
Ethical_guidelines_for_peer_reviewers
Declaración Nacional Integridad Científica
Guía publicada por el Instituto nacional de Gestión Sanitaria sobre lectura crítica científica.
https://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_practica_de_lectura.pdf
Recomendaciones de la Agencia catalana de calidad sobre trabajo fin de master.
Trabajo fin de master 2013 agencia catalana calidad
Manual de buenas practicas en la edición de revistas científicas. FECYT.
Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas
« R» es un programa de tratamiento estadístico diseñado para uso libre y al alcance de cualquier investigador, desarrollado por profesores de la Universidad de Auckland, New Zealand.
La Escuela andaluza de salud publica mantiene un tutorial sobre «R»
https://www.tutorialr.es/es/historia_de_r.html
Aproximación a la investigación cualitativa
resena_historica_investigac_cualitativa
Publicación de interés en la revista Implementation Science: Suplemento sobre la aplicación de GRADE-CERQual a la evidencia cualitativa. Es de acceso libre.
Gestión del conocimiento.
Biblioteca virtual del Sistema sanitario público de Andalucía.
https://www.bvsspa.es/profesionales/
Red que integra bibliotecas universitarias españolas.
Red de bibliotecas universitarias
Red Dialnet de la Universidad de la Rioja.
Sitio web de EQUATOR Network en castellano, el centro de recursos para la presentación correcta de informes sobre estudios de investigación sanitaria.
EQUATOR Network es una iniciativa internacional cuyo objetivo es mejorar la confiabilidad y el valor de la bibliografía de investigación médica por medio de la promoción de prácticas claras y precisas para la presentación de informes sobre estudios de investigación.
https://www.espanol.equator-network.org/
https://www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-espanol/
GuíaSalud España
https://portal.guiasalud.es/web/guest/home
La Agencia española del medicamento (AEMPS) pone a disposición de los investigadores del ámbito público la base de datos BIFAP para su uso en proyectos de investigación independientes. La investigación farmacoepidemiológica resulta imprescindible para alcanzar un conocimiento óptimo sobre los efectos medicamentos comercializados, siendo éste un paso especialmente importante para la toma de decisiones reguladoras encaminadas a minimizar los riesgos y maximizar los beneficios del uso de los mismos por parte de los ciudadanos. Este tipo de investigación requiere por lo general de fuentes de información potentes y herramientas de investigación sofisticadas. Proyecto sostenido por comunidades autónomas, sociedades científicas, médicos de familia y pediatras de Atención Primaria.