Continuamos la publicación de una serie de entrevistas, con ocasión de la celebración en el próximo año del 25 aniversario de la fundación de la Sociedad Andaluza de Investigación Bioética.
- ¿Qué le evoca “25 años de SAIB”?
CONSTANCIA, EMPEÑO, INICIATIVA.
- ¿Ha sido la Bioética una moda?
EN PARTE SI.
- ¿Qué acogida tuvo la Bioética en aquella época?
COMO TODA NOVEDAD ENTRÓ CON BUEN PIE, AUNQUE TAMBIÉN COMO ALGO QUE COMIENZA TUVO, Y SIGUE TENIENDO, DISCONTINUIDADES EN SU CONTENIDO.
- Asistimos a un progreso dispar en las ciencias, podemos generar ciberorganismos pero no hemos conseguido generar alimentos para todos. ¿Le falta solidez a la Bioética?
MÁS QUE A LA BIOÉTICA, SE LE DEBE ACHACAR A LAS CIENCIAS QUE DEBE AVALAR; EN CONCRETO UNA CERTERA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. Y TAMBIÉN UNA COMPETENCIA INTERDISCIPLINAR ENTRE LAS CIENCIAS QUE PUEDEN Y DEBEN BENEFICIARSE DE LA BIOÉTICA.
- Muchos sistemas sanitarios emprenden planes de humanización de la asistencia. ¿Qué aporta la Bioética?
PRECISAMENTRE ESO: HUMANIZACIÓN, CON UN EQUILIBRIO ENTRE LA FORMACIÓN TEÓRCA Y LAS APLICACIONES PRÁCTICAS.
- En ocasiones, parece que para los investigadores, la consulta a Comités Éticos es un asunto menor. ¿Considera que la investigación está guiada prudentemente por la Ética?
ES UNA PREGUNTA DEMASIADO GLOBAL. DEPENDE DE LAS PERSONAS, DE LA CULTURA, ETC.
- ¿Qué le sugiere el futuro desde la Bioética?
ESPERANZA, ESTUDIO E ILUSIÓN
Gloria Tomás es catedrática honoraria de Bioética de la Universidad Católica de Murcia, España, profesora invitada en varias universidades americanas, directora de másteres en Bioética, investigadora y estudiosa. Frutos de su trabajo son artículos, capítulos de libros, monografías, el primer diccionario de bioética para estudiantes, etc. Ha desarrollado una original aproximación a la Bioética desde la narrativa y el cine.